📅 Publicado en InfoGlobalia – [Publicado el 27 de Agosto 2025]
📌 Etiquetas: economía argentina, cultura, sociedad, dólar, historia económica


La economía como ciencia social

La economía no es solo números y estadísticas: es una ciencia social que estudia cómo los seres humanos, en sociedad, toman decisiones frente a la escasez.
En Argentina, los patrones de conducta colectiva —marcados por la historia, la cultura y la idiosincrasia— han sido determinantes para comprender fenómenos como la inflación, la dolarización informal y la economía en negro.


El dólar como refugio cultural

En nuestro país, el dólar dejó de ser solo una divisa extranjera para transformarse en un símbolo cultural de seguridad.
Este comportamiento hunde sus raíces en las hiperinflaciones de las décadas de 1970, 1980 y 1990, que dejaron una memoria colectiva de desconfianza hacia el peso.

🔹 Según un estudio de Gaggero, Schorr y Wainer (2014) sobre la historia económica argentina, la “preferencia por el dólar” se consolidó como práctica social en tiempos de crisis, al punto de convertirse en un hábito que trasciende generaciones.


Inflación e inestabilidad: un patrón repetido

La inflación recurrente ha generado estrategias culturales de supervivencia:

  • Compras anticipadas para “ganarle” a la suba de precios.
  • Inversión en bienes durables en vez de ahorro en moneda local.
  • Uso del trueque en la crisis del 2001 como respuesta colectiva ante la pérdida de valor del dinero.

🔹 El Banco Mundial (2022) señaló que la persistencia inflacionaria en Argentina está íntimamente ligada a la forma en que las familias y empresas ajustan sus decisiones de consumo y ahorro en función de la memoria inflacionaria.


Desconfianza en las instituciones

Los episodios del corralito en 2001, los defaults de deuda y los reiterados cambios de reglas del juego alimentaron una cultura de desconfianza hacia bancos y gobiernos.
Esto explica la preferencia por guardar dólares en efectivo, cajas de seguridad o, más recientemente, en criptomonedas.


Cultura del corto plazo

En contextos de incertidumbre, los argentinos suelen priorizar la ganancia inmediata.

  • Ejemplo: preferencia por plazos fijos de 30 días o la compra inmediata de dólares billete.
  • Este comportamiento limita, en parte, la posibilidad de generar mercados de capitales profundos a largo plazo.

Economía informal como parte de la idiosincrasia

La informalidad laboral y empresarial es otro fenómeno estructural.
Más allá de razones tributarias, también refleja un patrón cultural de adaptación ante sistemas que muchas veces no protegen adecuadamente al trabajador o al emprendedor.


Cuando la cultura condiciona a la política económica

La visión tradicional sostiene que son las políticas económicas las que moldean el comportamiento social. Sin embargo, en Argentina ocurre también lo inverso:

  • La presión cultural por dolarizar ahorros condiciona las decisiones cambiarias.
  • La expectativa de subsidios o planes sociales condiciona el gasto público.
  • El recuerdo del “corralito” obliga a gobiernos a actuar con cautela en medidas bancarias.

🔹 Como señalan Della Paolera y Taylor (2003) en A New Economic History of Argentina, la interacción entre instituciones débiles y patrones sociales de desconfianza creó un círculo que limita la estabilidad macroeconómica.


Mirada hacia el futuro

La pregunta es: ¿pueden cambiar estos patrones culturales?
Las nuevas generaciones muestran un mayor interés en fintech, criptomonedas e inversiones online, lo que podría abrir la puerta a un cambio cultural que diversifique más allá del dólar.


💡 En resumen

  • La economía argentina no puede entenderse sin su cultura e idiosincrasia.
  • El refugio en el dólar, la inflación como experiencia recurrente y la desconfianza hacia las instituciones son rasgos colectivos que moldearon políticas económicas.
  • El desafío es si las nuevas generaciones podrán quebrar estos patrones y construir una cultura financiera distinta.

🧠 Fuentes consultadas

  • Gaggero, Schorr y Wainer (2014). Restricciones externas al crecimiento. Argentina y América Latina.
  • Banco Mundial (2022). Informe sobre la inflación y expectativas en América Latina.
  • Della Paolera, Gerardo y Taylor, Alan M. (2003). A New Economic History of Argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *